CON ESTE BLOG PRETENDO COMPARTIR MIS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN CON TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE TRABAJEN Y ESTÉN INTERESADAS.
Me llamo Roberto García y soy abogado . De la experiencia que he acumulado debo destacar que actualmente el ser humano necesita imperiosamente comunicarse y ser escuchado.
MAMA , MAMA , MAMA , MAMA .................................. TE QUIERO , MAMA MAMA TE QUIERO , MAMA , TE QUIERO ..............
"La reagrupación familiar tiene una idea básica, que es potenciar el núcleo familiar y consolidar la estructura de la familia, pero para eso hay una condición 'sine qua non': que quien reagrupa tenga las condiciones mínimamente adecuadas para garantizar que esa familia no se va a desestructurar, sino todo lo contrario". declaró el ministro.
.
.
.
COMENTARIO : QUIERE QUE NO VENGAN LOS PROGENITORES Y SE DESESTRUCTURE LA FAMILIA EN ORIGEN , HAY QUE TENER CATAPLINES Y NO DOLERLE CUANDO TE TOCAN A TU MADRE ................. BUENO QUIZÁS TENGA LA EXPERIENCIA QUE UNA SUEGR@ LE HIZO LA VIDA IMPOSIBLE. Y ES QUE LAS MALAS EXPERIENCIAS VIVIDAS NO SE PUEDEN EXTRAPOLAR A TODO EL MUNDO , ..........QUE LA FAMILIA ES SAGRADA PARA TODAS LAS CULTURAS , MENOS LA NUESTRA QUE ES MÁS INDIVIDUALISTA QUE EL PUPAS.. ¿ QUE SE LO PREGUNTE A MARCOS SENNA?
Una España así concita adhesiones voluntarias por su juego y su integración. En esta España caben todos. Es un equipo donde el capitán tiene nombre vasco, Iker, y es de Móstoles, una ciudad dormitorio humilde de Madrid; en el que la furia la encarna un catalán de nombre Carles; en el que la música, flamenco racial, la pone un sevillano juerguista que es un portento físico; en el que juega un negro, inmigrante nacionalizado, que todos consideran imprescindible para que España funcione; en el que hay un tipo tímido, bajito con un nombre que toda España pronuncia mal, Cesc, y que dice que echa de menos Londres; en el que hay un Xavi (con uve) y otro Xabi (con b); en el que un niño de Fuenlabrada, Torres, triunfa en la ciudad de los Beatles; en el que el gitano Güiza se convierte en revelación y no se arredra por su origen humilde; en el Asturias mira con orgullo al máximo goleador, Villa.
Los inmigrantes desplazan a los españoles a categorías laborales más altas
La incorporación de los inmigrantes al mercado laboral en España ha favorecido el desplazamiento de los españoles hacia categorías laborales más altas en la medida que ellos han ocupado las más bajas.
EFE Así lo ha puesto hoy de relieve Miguel Pajares, presidente de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado y autor de uno de los capítulos del "Segundo Libro Blanco de la integración sociolaboral de refugiadas, refugiados e inmigrantes", de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que ha sido presentado hoy. En el acto de presentación, Mauricio Valiente, secretario general de CEAR, ha destacado que este documento trata de hacer un diagnóstico de la realidad siete años después de la elaboración del Primer Libro Blanco y ha advertido de que "hay un camino por el que no se puede transitar".
EL PRIMER AVISTAMIENTO DE LOS GUARDIAS CIVILES EN SU PRIMERA INCURSIÓN EN BUSQUEDA DE UNA PERSONA INMIGRANTE..,
La Guardia Civil estrena su primer avión para luchar contra la inmigración ilegal Rubalcaba presenta en Torrejón de Ardoz una aeronave que además se empleará en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando y la contaminación marina EFE - Madrid - 30/06/2008
DECISIÓN NORMAS FONDO EUROPEO PARA EL RETORNO Decisión 2008/458/CE de 5 de marzo de 2008, por la que se establecen las normas de aplicación de la Decisión 575/2007/CE por la que se establece el Fondo Europeo para el Retorno para el período 2008-2013 como parte del Programa general Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios, en lo que respecta a los sistemas de gestión y control de los Estados miembros, las normas sobre la gestión administrativa y financiera y la elegibilidad de los gastos de los proyectos cofinanciados por el Fondo (DOUE L 167/135, 27.6.2008) http://correo14.terra.es/cp/ps/Mail/ExternalURLProxy?d=terra.es&u=robin.g&url=http://www.guiafc.com/documentos/2008-L167-135.pdf&urlHash=2.4662613844047265E52
DECISIÓN NORMAS FONDO EUROPEO PARA EL RETORNO Decisión 2008/458/CE de 5 de marzo de 2008, por la que se establecen las normas de aplicación de la Decisión 575/2007/CE por la que se establece el Fondo Europeo para el Retorno para el período 2008-2013 como parte del Programa general Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios, en lo que respecta a los sistemas de gestión y control de los Estados miembros, las normas sobre la gestión administrativa y financiera y la elegibilidad de los gastos de los proyectos cofinanciados por el Fondo (DOUE L 167/135, 27.6.2008) http://www.guiafc.com/documentos/2008-L167-135.pdf
http://www.guiafc.com/documentos/2008-L167-01.pdf DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 5 de marzo de 2008 por la que se establecen las normas de aplicación de la Decisión no 574/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece el Fondo para las fronteras exteriores para el período 2007 a 2013 como parte del programa general «Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios», por lo que se refiere a los sistemas de los Estados miembros de gestión y control, las normas de gestión administrativa y financiera y la elegibilidad de los gastos de los proyectos cofinanciados por el Fondo
A efectos de la presente Decisión, se entenderá por: — «acto de base»: la Decisión no 574/2007/CE, — «Fondo»: el Fondo para las fronteras exteriores, tal como se establece en el acto de base,
— «los cuatro Fondos»: el Fondo Europeo para los Refugiados, el Fondo para las Fronteras Exteriores, el Fondo Europeo para el Retorno y el Fondo para la Integración de Nacionales de Terceros Países, tal como se establecen en la Decisión no 573/2007/CE (2), la Decisión no 574/2007/ CE y la Decisión no 575/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (3) y la Decisión no 2007/435/CE del Consejo (4), como parte del programa general «Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios», — «autoridad responsable»: el órgano designado por un Estado miembro con arreglo al artículo 27, apartado 1, letra a), del acto de base,
CAYUCO QUE LLEGO A LOS CRISTIANOS EL DOMINGO 29 EL DIA QUE ESPAÑA GANO LA EUROPA DE LA VERGUENZA . ( 179 PERSONAS ENTRE ELLOS UNOS 25 MENORES )
Enorabuena hermanos españoles- España ganó la copa europea y lo estamos disfrutando desde Senegal. Pero muy dificilmente, porque cerca de este deporte muy famoso que es el football que une, hay hermanos africanos que tienen hambre de la libertad, siguen siendo presos de la injusticia en carceles que se llaman centros de internamientos.
Senna, el pulmón de España 23.06.08 - 19:24 - Noticias COLPISA
Marcos Senna empezó bien contra Rusia, estuvo soberbio contra Suecia y firmó un partido memorable contra Italia. El futbolista del Villarreal se ha amoldado como nadie a la exigente posición de mediocentro en el esquema de Luis Aragonés y su rendimiento ha ido de menos a más en esta Eurocopa. Al margen de su talento y de su increíble capacidad para estar siempre bien colocado, simboliza también el tesón y el compromiso. Ante la escuadra 'azzurra' llegó tocado a la prórroga tras un choque con un rival en la segunda parte y aguantó como pudo, dejándose el alma en todos los balones divididos. Pero, además, no lo dudó cuando el seleccionador le señaló como uno de los elegidos para lanzar uno de los penaltis a pesar del cansancio acumulado. Imparable. Nacido hace 31 años en Sao Paulo, en Brasil, Senna es ya un jugador imprescindible en la selección de precisión y toque que ha confeccionado Aragonés. Es el pulmón de España y un pivote de los que no abundan en el mercado. Porque, a diferencia de otros futbolistas del centro del campo, el internacional sabe defender, sí, pero su circulación de balón para enganchar con Xavi es magnífica. Y, si el catalán tiene problemas, levanta la vista y Senna siempre está ahí, listo para echarle una mano. No es una función espectacular -ya se sabe que en el fútbol la gloria se la llevan sobre todo los delanteros-, pero, a día de hoy, el dibujo táctico de la selección sería impensable sin un jugador como él.También Sergio Ramos tiene mucho que agradecer al hispano-brasileño. Sin sus coberturas en la banda derecha, el lateral del Real Madrid ni se plantearía sumarse al ataque con la frecuencia con la que lo hace. Se lo puede permitir porque sabe que tiene las espaldas bien cubiertas.Senna es como una especie de hombre orquesta, capaz de atacar, recuperar y defender al mismo tiempo sin perder el compás del partido. Su juego e incluso su estilo están alejados de los arquetipos de su país de origen, más cercanos a la velocidad y al espectáculo. Él no es rápido ni tiene regate, pero suple esas carencias con una colocación fuera de lo común que debería enseñarse en las escuelas de fútbol. Por eso había rostros de preocupación en el banquillo cuando el mediocentro se dio el golpe ante Italia y quedó tendido unos minutos en el césped. Aragonés no sólo pensaba en ese choque -ya había realizado los tres cambios- sino en la semifinal del jueves.Hay un recambio de garantías, Xabi Alonso, pero el de Hortaleza prefiere a Senna porque supera al guipuzcoano en la faceta defensiva. De hecho, el del Liverpool firmó un partido fantástico ante Grecia -fue designado como el mejor jugador del choque- y se especuló con la posibilidad de que saliera de inicio ante los italianos. Lo tenía complicado porque el del Villarreal está en un estado de forma impresionante, y Aragonés volvió a apostar por él.Introvertido y discreto, el futbolista que llegó al 'submarino amarillo' en 2002, se ha ganado el respeto del vestuario por su carácter y su actitud dentro y fuera del campo. Tras la paliza que se dio ante la escuadra 'azzurra', se le preguntó si el cansancio acumulado en las piernas podía castigar a los españoles en su enfrentamiento con los rusos. Senna recordó que había varios días delante para recuperarse, pero añadió que, a estas alturas, la fatiga debe suplirse con la entrega y una mentalidad ganadora si es que aparece. Su trabajo a destajo ante Italia fue de tal intensidad que llegó a la prórroga renqueante y con un solo pulmón a la hora de coger algo de aliento. No le importó, jugó con el otro.
.
.
.
COMENTARIO: NO SE DESCUBRIÓ LA VACUNA CONTRA EL SIDA , NO SE CELEBRO UN PREMIO NOBEL , NO SE ACABARON LOS ABUSOS DE LOS BANCOS , NO SE CELEBRO QUE NO HAY GUERRAS EN EL MUNDO , ¿ ALGÚN DÍA CELEBRERAREMOS ALGO ASÍ ? ¿ NO ? , PUES ENTONCES VAMOS DE CULO Y SIN FRENO.
POR LUIS ARAGONES ........... TRAGATE TUS PALABRAS RACISTAS ....
El CIE de Las Canteras no está listo, pero es necesario´ Entrevista con Carolina Darias, que afronta su tercer reto político en menos de un año. A las pasadas elecciones autonómicas y municipales concurrió como diputada al Parlamento regional por la provincia de Las Palmas de Gran Canaria 28-06-2008
MIGUEL ÁNGEL AUTERO SANTA CRUZ DE TENERIFE _
La Directiva de Retorno, aprobada en el Parlamento Europeo con el concurso de los eurodiputados socialistas, ha levantado numerosas críticas. Hay quienes opinan que el apoyo de los socialistas a esta legislación de inmigración los sitúa compartiendo las tesis de partidos políticos conservadores...
_No comparto esa opinión. Los europarlamentarios socialistas han intentado presentar enmiendas en aras de incorporarlas a la normativa para hacerla más beneficiosa. La Directiva es una norma garantista porque homogeneiza procedimientos en países donde antes no existía un marco legal. Quiero recordarle que en la Unión Europea hay 27 procedimientos de repatriación de inmigrantes y hay países, nada más y nada menos que nueve, que no tienen un límite máximo para su internamiento, por lo tanto podrían estar sine die. La Directiva establece plazos máximos de internamiento, pero en cualquier caso nuestro país no va a establecer el máximo de retención porque la ley vigente en España es mejor y supera a la Directiva, que nos parece positiva en los términos de ampliar la garantía para las repatriaciones. España va a incorporar la sentencia del Supremo respecto al reconocimiento de derechos fundamentales al colectivo de inmigrantes; se incorporarán los elementos más beneficiosos recogidos en la Directiva; se ampliará el plazo máximo de retención de 40 a 60 días a los efectos de que con aquellos países con los que España tiene más dificultades para asimilar a los inmigrantes se les pueda repatriar con garantías y, en cuarto lugar, se incorporarán nuevos supuestos sobre el reagrupamiento familiar, con criterios más estrictos. Además, se pretende contar con el máximo consenso posible, como ya lo hicimos con el Reglamento de Extranjería de 2005, por lo tanto seguimos con toda nuestra política migratoria que establece que todo aquél que quiera venir a nuestro país lo haga con contrato de trabajo y de acuerdo con las necesidades del mercado interior y aquellas que no lo hagan, tienen que tener claro que no cabe otra posibilidad que la repatriación a sus países de origen.
ENTREVISTA: ZAPATERO A EXAMEN Internacional "La directiva europea de retorno de inmigrantes es un avance progresista" 29/06/2008
La entrevista con el presidente del Gobierno ha sido realizada por el director de EL PAÍS, Javier Moreno; los subdirectores Berna González Harbour y José Manuel Romero; el redactor jefe Miguel Jiménez, y el corresponsal diplomático, Miguel González. Fotografía de Marisa Flórez y Gorka Lejarcegi
Casi dos horas de entrevista y el presidente no ha bebido ni un sorbo del vaso de agua que tiene delante. Ni se quita la chaqueta, ni se afloja la corbata. Sigue tan en guardia como en el primer minuto. Despejando balones. Seguro de que resistir es convencer.
"El procedimiento de ratificación de los tratados de la Unión Europea debe ser igual para todos. Si se hace referéndum, que sea en todos los países y el mismo día"
Pregunta. Usted ha atribuido las críticas a la directiva europea sobre retorno de inmigrantes irregulares a "la ignorancia supina o la demagogia irresponsable". En el Parlamento Europeo, cien diputados socialistas votaron contra esa norma, incluidos algunos compañeros suyos, como José Borrell o Raimon Obiols.
Respuesta. Se puede votar o no la directiva, por supuesto, y es respetable. Lo que yo expresé es que lo que se estaba diciendo sólo podía ser por ignorancia o demagogia, porque la directiva no dice lo que se ha dicho que dice. ¿Y qué dice? Es un primer marco normativo común para la política de retorno [de inmigrantes irregulares a sus países de origen], que no existía, y que producía situaciones como que en nueve países [de la UE] no haya ningún límite de tiempo [al internamiento de indocumentados]. Si ahora tenemos una directiva que lo limita, será un avance en un sentido progresista. Si tenemos garantías jurisdiccionales para la gestión del retorno y la estancia en los centros de internamiento y antes no, [aunque] nosotros [sí] lo teníamos, pues eso significa un avance. Se puede estar de acuerdo o no, pero lo que no se puede decir es que se criminaliza la inmigración o atenta contra los derechos humanos.
P. El hecho de que, por vez primera, se diga en un texto legal que alguien puede estar detenido hasta 18 meses sin haber cometido ningún delito, ¿no es un desastre para la tradición democrática europea?
R. No es un desastre, es un avance. A mí me hubiera gustado que el límite de tiempo fuera menor, que hubiera más garantías jurisdiccionales, sí, claro, pero no puede decirse que sea un desastre. Al contrario. A quien más ha costado dar apoyo a esta directiva es a los países que han tenido una política de inmigración determinada..., porque a medida que hagamos más política común, la tendencia será [dar] más garantías. ¿Por qué me preocupa lo que se ha dicho? Porque deslegitima, hace daño, y lo que la UE está haciendo es ir ahormando, imponiéndose a los países que hacían [lo que querían] en materia de inmigración, porque era su soberanía y no una política comunitaria. Y no será la última directiva que vaya en favor de una política de inmigración razonable, equilibrada. Habrá más. Creo que los que han estado en una actitud crítica, han equivocado el debate. Hay muchos países que no querían que la UE tomara cartas, porque se abre un asunto de calado, y ahora se está ganando terreno para que se hable de integración y convivencia y por primera vez haya fondos europeos para esto. Cuando comunitarizamos políticas, y mucho más si afectan a derechos individuales, se producen avances.
Lugar de celebración: Salón de Actos del Parlamento de Canarias
Santa Cruz de Tenerife
DIA 9
08.45 - 09.00 APERTURA de las Jornadas
09.00 - 11.00 “Génesis de la normativa sobre subvenciones. La actividad de fomento en las Entidades Locales. Delimitación objetiva y subjetiva de la subvención. La legislación estatal y autonómica. En especial, la naturaleza de las transferencias entre Administraciones Públicas. Régimen jurídico de las subvenciones en Canaria. Régimen jurídico aplicable a las subvenciones concedidas por las Entidades Locales. Régimen jurídico de las subvenciones financiadas con cargo a fondos comunitarios.”
11.00-11.30 Café
11.30-14.00 “Elementos subjetivos de la relación jurídica subvencional. Requisitos para obtener la condición de beneficiario. Reglas materiales y obligaciones de acreditación. Régimen de garantías.”
14.00-15.00 “Planificación estratégica de subvenciones. Base de datos nacional de subvenciones: ámbito, contenido de la información y obligaciones de suministro.”
17.00-20.00 “Procedimientos de concesión: reglas generales, el régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión directa. Alternativas que introduce el Reglamento de la LGS: convocatoria abierta, convocatoria con crédito estimado y lista de espera en concesión.”
Jornada impartida por Don Mario Garcés Sanagustín, Interventor y Auditor del Estado. Inspector de Hacienda del Estado. Auditor Nacional. Director del Área Jurídica de la Oficina Nacional de Auditoria.
DIA 10
09.00-10.30 “Justificación de subvenciones Derecho nacional y Derecho comunitario. Elegibilidad de gastos. Modalidades y medios de justificación. Comprobación de subvenciones.”
10.30-11.30 “Procedimiento de ejecución presupuestaria. Pago material de la subvención.”
11.30-12.00 Café
12.00-13.30 “Aspectos materiales y procedimentales del reintegro en materia de subvenciones. Obligados al reintegro. Intereses de demora. Prescripción de obligaciones.”
13.30-15.00 “Control de subvenciones. Fundamentos. Modalidades. El control financiero sobre beneficiarios: características, alcance y procedimiento de control. El control financiero de las subvenciones en las Entidades Locales. Infracciones y sanciones en materia de subvenciones. Procedimiento sancionador.”
Jornada impartida por Don Mario Garcés Sanagustín, Interventor y Auditor del Estado. Inspector de Hacienda del Estado. Auditor Nacional. Director del Área Jurídica de la Oficina Nacional de Auditoria.
DIA 11
09.00-11.00 “El fraude de subvenciones por vía penal y los delitos conexos que se perpetran como medio para la ejecución del primero” Don Edmundo Bal Francés. Abogado del Estado. Coordinador Nacional de la Jurisdicción Penal de la Subdirección General de los Servicios Contenciosos de la Abogacía General del Estado
11.00-11.30 Café
11.30.13:30 “El Título IV de la Ley de Subvenciones: Infracciones y Sanciones administrativas en materia de subvenciones. Las responsabilidades contables.” Don Carlos Cubillo Rodríguez. Letrado del tribunal de Cuentas. Director Técnico del Departamento Primero de la Sección de Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas.
Entrevista con Celestino Corbacho, ministro de Trabajo Publicado el 25/06/2008, por Expansión.com
Expansión publicará mañana una amplia entrevista con el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho en la que pasa revista a las cuestiones más relevantes de la actualidad, como el diálogo social o las normas restrictivas a la inmigración ilegal. Vea un anticipo de la conversación. publicidad
Sobre el diálogo social, el ministro comenta que “el Ejecutivo tiene que tomar cuantas decisiones estime oportunas en beneficio del país”, y añade que tiene “plena confianza en la actitud mostrada por la patronal y los sindicatos”.
ELOY CUADRA PEDRINI Humanos y mercancía, ¿no somos ya lo mismo?
Cabría preguntárselo después de ver cómo aceptamos impasibles la Directiva Europea de Retorno de inmigrantes, firmada hace unos días por los países de la Unión, y que entre otras cosas permite que un inmigrante "sin papeles" sea devuelto al desierto de un tercer país que no es el suyo, o sea encerrado hasta 18 meses sin haber cometido ningún delito, o que su destino sea decidido por un administrativo cualquiera, o que un niño inmigrante pueda ir a parar a un CIE o pueda ser devuelto a un tercer país fuera de Europa sin padres ni familia que se haga cargo, cuando es -no lo olviden- ¡un niño!
No hay duda, el hombre-cosa ’sin papeles’ de hoy es material que debe ser desechado de Europa a toda costa. Tenemos la crisis aquí, ahora todo lo que crece es malo (el euribor, el precio del petróleo, la cesta de la compra, el paro, la inseguridad, el miedo, etc.) y alguien tiene que pagar por todos, en este caso, el eslabón más débil, ellos son el chivo expiatorio que cargará con la culpa y apaciguará el miedo del hombre-cosa europeo. Curioso porque durante años el hombre-cosa irregular fue objeto muy preciado por aquí, sobre todo a ojos de los empresarios, eran un elemento de producción barata y rentable, parte imprescindible de la cadena de mercado, culpables del despegue económico de más de un país del viejo continente. Cierto es que ya entonces molestaban a más de uno, aunque, únicamente por ser diferentes, porque más allá de ese detalle no había motivos para quejarse de ellos.
Hasta hace poco no entendía por qué los vemos como mercancías (ahora sí me sirves y te utilizo; ahora no y te tiro a la basura) en lugar de verlos cómo seres humanos que son, y sufren y sienten y necesitan de nuestra ayuda. Hoy, lo tengo bastante claro: el hombre-cosa europeo no puede ver en un inmigrante africano a un ser humano, entre otros motivos porque en su mirada apenas quedan ya rastros de una mirada auténticamente ’humana’
MANUEL MEDINA ORTEGA * La Directiva sobre el retorno de emigrantes y el Derecho español
La vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, ha declarado que la Directiva sobre retorno de inmigrantes, recién aprobada conjuntamente por el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea, no precisa la adopción por las Cortes españolas de ninguna norma de aplicación. Hablando con la terminología oficial de la Unión Europea, no requiere "transposición" al Derecho español.
Esta afirmación ha sorprendido a algunos comentaristas políticos. Para los que trabajamos a diario con el Derecho comunitario europeo y conocemos el texto de la directiva, es correcta la afirmación de que no son necesarias normas de transposición.
La Unión Europea cuenta con dos instrumentos normativos de carácter obligatorio: el reglamento y la directiva. El reglamento es directamente aplicable en el interior de los Estados miembros a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, sin que el Estado miembro tenga que adoptar normas de aplicación. La directiva, en cambio, solo obliga en cuanto a sus objetivos y fines a alcanzar, dejando al Estado la adopción de las medidas necesarias para conseguir su resultado. Si la directiva exige modificación del derecho interno, el Estado cuya normativa no se ajuste a su texto deberá hacerlo. Pero si el Derecho del Estado se ajusta a los objetivos de la Directiva, no tiene por qué adoptar ninguna norma interna de aplicación.
Esto es lo que ocurre con la Directiva sobre retorno de inmigrantes que se encuentran en situación irregular en el territorio de la Unión Europea. Se trata de una norma que obliga a los Estados miembros a aplicar una serie de garantías en el proceso de devolución de los inmigrantes irregulares a los países de origen o a través de los cuales entraron en el territorio de la Unión Europea. En primer lugar, no pueden permanecer en centros de retención más de seis meses, salvo casos excepcionales como cuando no sea posible su identificación o puedan ser objeto de identificación en el país de origen.
En esas circunstancias, se puede prorrogar la retención hasta dieciocho meses. En segundo lugar, su retención ha de ser totalmente diferenciada de las personas detenidas por la comisión de delitos, incluyendo la construcción de centros separados cuando sea posible. En tercer lugar, no se puede devolver a nadie a un país donde pueda ser objeto de persecución, discriminación o malos tratos. En cuarto lugar, en el proceso de devolución el retornado tiene derecho a que su caso sea supervisado por autoridades independientes, preferentemente judiciales, y a recibir asistencia jurídica gratuita costeada por el Estado. En quinto lugar, los menores no acompañados gozan de un trato especial, en centros diferenciados y deberán recibir instrucción. Sólo pueden ser devueltos a sus países de origen para reunirse con sus familias o para ser internados en centros especiales de protección y formación dependientes o controlados por las autoridades públicas.
Todas estas medidas y otras que no podemos resumir en este breve artículo están ya vigentes en España y están siendo aplicadas por las autoridades del Estado, bien en el ámbito nacional, bien en el ámbito de las comunidades autónomas. Resulta, así, innecesaria la adopción por el Estado español o por las comunidades autónomas de nuevas normas de desarrollo. No se necesitan actos de transposición.
Las garantías que establece la directiva de retorno habrán de cumplirse en todo el territorio de la Unión. Esto obligará a otros Estados miembros a introducir en su legislación interna nuevas normas y procedimientos para que los inmigrantes en situación irregular reciban asistencia jurídica en el procedimiento e incluso para atribuir nuevas responsabilidades en la materia a las autoridades judiciales.
Para Canarias, la directiva tendrá consecuencias muy positivas. Al desbloquearse las cantidades previstas para el Fondo de Retorno, la Unión Europea podrá disponer de medios para una acción de apoyo a la devolución de inmigrantes en situación irregular, en los países de origen y de tránsito, por ejemplo para la ayuda a la apertura de centros de retención de menores al cuidado de las autoridades responsables, y acabar así con la actual situación anómala en la que las autoridades canarias son obligadas a asumir responsabilidades de tutela y formación a menores procedentes de otros países y alejados de sus familias.
Pero para esto tampoco es necesario alterar las normas existentes en materia de protección de menores que hoy rigen en Canarias y en la generalidad del Estado español.
* Manuel Medina es diputado del Parlamento Europeo (PSOE).
Trabajo considera necesaria una reforma profunda de la pensión de viudedad Cree que la incorporación de la mujer al mercado laboral hace innecesaria una renta de supervivencia
Fecha de publicación: 27 de junio de 2008
Las mujeres jóvenes se incorporan al mercado laboral igual que los hombres, por lo tanto no necesitan una renta de supervivencia en caso de que su pareja fallezca, mientras que existen miles de ancianas, mayores de 70 años, que viven solas y reciben una prestación muy baja tras haber perdido a su marido. En consecuencia, es necesario reformar en profundidad la pensión pública de viudedad, según afirmó ayer, en el Congreso de los Diputados, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho.
España: la flexibilidad de los inmigrantes ayudará en la crisis Tienen menores exigencias salariales y pueden reinsertarse.
Gabriela Paz y Miño. Corresponsal en España
Sueldos bajos, contratos temporales, falta de redes sociales que los apoyen en una situación de desempleo (lo que los obliga a aceptar otros trabajos aun mal pagados), mayor movilidad. Estos rasgos de la situación laboral de miles de inmigrantes en España, paradójicamente, serían un paliativo para enfrentar el ciclo de desaceleración en este país.
Así lo cree el Banco de España, que ha dedicado un capítulo de su informe anual del 2007 a este tema. Según la entidad, la inmigración ha aportado flexibilidad al mercado laboral español. Y esto es una suerte de ‘colchón’ en esta coyuntura económica.
En la península, el número de extranjeros desempleados alcanzaba hasta abril de este año las 248 000 personas, de las cuales 65 749 corresponden al sector de la construcción. En total, 165 217 foráneos son beneficiarios de las prestaciones del paro. Los primeros en este grupo son los marroquíes y segundos, los ecuatorianos
Zapatero tacha de ignorantes a quienes critican la directiva de inmigración "Ningún extranjero verá empeorada su situación", asegura el presidente
...El presidente José Luis Rodríguez Zapatero, quien se reconoció irritado, aseguró que algunas críticas a esta directiva "sólo pueden proceder de la ignorancia supina o la demagogia irresponsable". Aunque dijo que le hubiera gustado una norma mejor, aseguró que se trata de un "avance importantísimo", pues establece límites y garantías para la expulsión de inmigrantes irregulares en nueve países de la UE que no los tenían. Los puntos más polémicos son la posibilidad de internar hasta por 18 meses a inmigrantes irregulares que vayan a ser repatriados y de expulsar a menores de edad a países que no sean los suyos.
"Ni un solo inmigrante verá empeorada su situación con esta directiva y muchos la mejorarán", subrayó Zapatero, tras reiterar que no tendrá ningún efecto en España, donde la legislación es mucho más garantista.
Mariano Rajoy (PP) apoyó la norma, que censuran otros grupos de oposición. Pero el problema del Gobierno no son las críticas de partidos minoritarios. Un centenar de eurodiputados socialistas -incluidos los españoles Josep Borrell y Raimon Obiols- votaron contra la directiva, que amenaza con poner en pie de guerra a muchos países de América Latina. Para conjurar el riesgo, los secretarios de Estado para Iberoamérica y la UE, Trinidad Jiménez y Diego López Garrido, se reunieron el martes con los embajadores latinoamericanos en Madrid.
La petición de ayer consta de una resolución, aprobada por 63 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones, que aboga por "eliminar los obstáculos a la participación democrática de los inmigrantes", contradiciendo la política de la UE, que apuesta por la expulsión, tras un periodo máximo de 18 meses.
EFE, Estrasburgo
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa se pronunció ayer para que los Estados miembros de la institución no expulsen a los inmigrantes indocumentados, sino que los regularicen.
La petición consta en una resolución, aprobada por 63 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones, y forma parte de un conjunto de medidas para eliminar los obstáculos a la "participación democrática" de los inmigrantes propuestas por uno de los informes debatidos ayer sobre "La situación de la democracia en Europa".
Una de las vías para levantar esos obstáculos es la "regularización de la situación de los inmigrantes en situación irregular, que no serán reenviados a sus países de origen", reza el texto sobre las medidas "para mejorar la participación democrática de los inmigrantes.
Esta solicitud va en contra de la política fijada por la Unión Europea (UE) la semana pasada, con la aprobación de la polémica Directiva de Retorno, que establece un período máximo de retención de 18 meses para inmigrantes irregulares hasta su expulsión.
El ponente del informe, el conservador británico John Greenway señaló que la resolución adoptada hoy -que no tiene ningún valor vinculante-, atañe no sólo a los 27 países que pertenecen a la UE, sino al total de los 47 del Consejo de Europa. A este respecto, el italiano José Luiz del Roio calificó de "irresponsable y abominable" la directiva de retorno de la UE por "convertir a los inmigrantes en delincuentes".
El texto votado por la Asamblea exhorta a los Estados miembros a potenciar la integración de los inmigrantes en Europa -un total de 64,1 millones, según la Organización Internacional de Migraciones- con medidas como la educación y el aprendizaje de la lengua del país de acogida, en especial cuando se trata de mujeres y recién llegados.
Esta resolución incide en reducir a cinco años o menos el tiempo de residencia necesario para obtener la nacionalidad. Al tiempo, se pide la supresión o la reducción de las restricciones para poder conseguir la doble nacionalidad.
Corbacho: “El gasto social no soportará que los extranjeros traigan a toda su familia” Publicado el 26/06/2008, por M. Valverde/M. Tejo
“En el futuro, nuestro Estado del Bienestar no estará en condiciones de garantizar una reagrupación casi en cadena”. “Si no acotamos esta cuestión en los próximos cinco años habrá un millón más de inmigrantes”.
En la política española, hay una leyenda que dice que el que entra en la carrera espera ser algún día presidente del Gobierno o ministro. En medio de la situación económica más difícil desde la recesión de 1993, Celestino Corbacho, lleva tres meses ya como ministro de Trabajo comprobando que cada amanecer supone un nuevo crecimiento del desempleo y que no puede gobernar su agenda, en la que todos sus ayudantes introducen cambios. En un hueco en el calendario acepta la entrevista con EXPANSIÓN.
Pregunta: ¿Por qué ha cambiado radicalmente el discurso del Gobierno sobre la inmigración con su llegada al Ministerio de Trabajo?
Respuesta: Bueno, no sé si ha cambiado. Yo comparto la política que hizo mi antecesor en el cargo [Jesús Caldera]. Lo que ha cambiado es la situación, como lo ha hecho la sociedad. Hace tres años, el mercado de trabajo absorbía toda la mano de obra que llegaba e, incluso, no era suficiente. Hoy ya no es así. La primera condición para corregir esto es que tenemos que ligar la inmigración al mercado laboral. Si no lo hacemos así, al que más se desprotege es al inmigrante.
Segunda consideración, tenemos un Estado del Bienestar en el que la escuela y la sanidad son elementos fundamentales para el desarrollo de todos los ciudadanos. España ya está entre los países de la UE con una tasa de inmigración más elevada, con 4,5 millones de ciudadanos. Estas personas comparten con nosotros el Estado del Bienestar que hemos hecho entre todos. Y a partir de ahí viene otra reflexión, porque, hoy en día, una persona puede traer a España a otras siete y, así, sucesivamente.
Por lo tanto, hay que preguntarse si, en el futuro, el Estado del Bienestar estará en condiciones de poder garantizar una reagrupación de familares extranjeros casi en cadena. Yo creo que no. Y esa es la reflexión. Hay que decidir sobre si los extranjeros tienen derecho a traer a España al conyuge y a los hijos menores de edad, o si, como ocurre ahora, pueden venir también los padres y los suegros. No tengo nada que decir del derecho del primero de los casos. Pero, tengo mis dudas respecto al segundo.
COMENTARIO: CREO, MIS DUDAS , NO SE SI HE CAMBIADO , ................. ESTE MINISTRO ME CREA ANGUSTIA EXISTENCIAL .......... PIENSO LUEGO EXISTO , CREO LUEGO DUDO , DUDO LUEGO CREO , CREO LUEGO EXISTO, ....................LA CULPA FUE DEL CHA CHA CHA ( INMIGRANTE)
ACABAMOS DE ACUÑAR UN NUEVO PERSONAJE QUE NO SOPORTA A LAS PERSONAS INMIGRANTES ...... "EL GASTO SOCIAL"
ESE GASTO SOCIAL , QUE TANTO ALIMENTAMOS PARA QUE PUDIERA CRECER , QUE TANTO CONTRIBUIMOS TOD@S LAS PERSONAS CON NUESTRAS COTIZACIONES , QUE MUCHAS PERSONAS INMIGRANTES ENGORDARON SIN MOLESTARLO ( MUCHAS PERSONAS INMIGRANTES NO VAN AL MÉDICO) , QUE TANTO MIMAMOS PARA QUE FUERA REPARTIDO ENTRE TOD@S Y DISFRUTARAMOS DE EL............... RESULTA QUE AHORA NO NOS SOPORTA Y QUIERE PRESCINDIR DE UNA PARTE DE LAS PERSONAS QUE LO ALIMENTARON .................... QUE DESAGRECIDO "EL GASTO PÚBLIO" , ENCIMA PIDE QUEDARSE CON EL ESTADO EN VEZ DE CON LOS MAS NECESITAD@S ,
ENCIMA LOS BANCOS SIGUEN GENERANDO BENEFICIOS , EL ESTADO SIGUE DESPILFARRANDO DINERO EN SEGURIDAD Y DEFENSA ......
TE DIGO UNA COSA " GASTO SOCIAL" VOY A LUCHAR ANTE LOS TRIBUNALES DE LA EQUIDAD ,.....LA GUARDA Y CUSTODÍA TUYA PARA QUE EL ESTADO NO TE SIGA GESTIONANDOTE COMO AHORA , PORQUE NOSOTR@S Y ELLO@S TE NECESITAMOS Y CUANDO MÁS GRANDE MEJOR .
MINISTRO NO HABLES POR LOS DEMÁS ..............EL GASTO SOCIAL CON SUS LIMITACIONES IMPUESTAS, ES TAMBIÉN MIO , Y POR LO TANTO NO PONGA EN SU BOCA ( NO SOPORTARÁ) , FALACIAS Y SANDECES.
MAS GASTO PÚBLICO .....
UN BESO " GASTO SOCIAL " Y OJALÁ LA JUSTICIA NOS DE LA RAZÓN Y TE QUEDES CON TODOS NOSOTR@S QUE ERES MUY IMPORTANTE PARA CREAR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA E IGUALITARIA.
Abogados.— Resolución de 19 de junio de 2008, de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, por la que se convocan las pruebas de aptitud para acceder al ejercicio de la profesión de Abogado en España por parte de ciudadanos de la Unión Europea y otros Estados partes en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Más... (2008/10847) PDF (2008/10847; 4 págs. - 80 KB.)
Solidaridad sin papeles La historia que voy a contarles es algo rocambolesca, pero les doymi palabra de que es totalmente cierta. Le ocurrió el pasado sábado a un amigo cercano. Se dirigía a la oficina en la que trabaja cuando una joven rubia y extremadamente guapa se le acercó y, hablándole en un inglés con acento escandinavo, le preguntó si la podía ayudar.Mi amigo, que hablaba por teléfono en esemomento, colgó inmediatamente para escuchar qué le pasaba a aquellamuchacha que aparecía frente a él con los zapatos en la mano y a penas una camisola larga cubriendo su cuerpo. La chica le contó que la noche anterior había venido desde el sur deGranCanaria a la capital acompañando a un chico que, al parecer, la invitó a seguir la fiesta en la ciudad.Una vez aquí, decía la chica, el chico la drogó, o se drogó ella, o lo hicieron juntos,muy claro no quedó este punto. El caso es que acabó violándola en la playa de Las Canteras, donde la encontró por la mañana tirada, sin ropa interior y totalmente desorientada, un policía. La llevaron al hospital y, una vez allí, según lamuchacha, lehicieronvarias pruebas y le entregaron un documento en el que podía leerse que presentaba síntomas de violación. Cómo llegó desde el hospital hasta el centro de la ciudad en aquellas condiciones o cómo es que el hospital la dejó marchar sin que se abriera una investigación sobre lo sucedido, dado que presentaba síntomas de violación y existe un protocolo de actuación en los hospitales para estos casos, son misterios aún sin resolver. El caso es que la muchacha, de origen ucraniano, se encuentra de forma ilegal en la isla. De ahí que algunos de los que conocimos la historia de primera mano llegáramos, pasada la impresión inicial de conocer la historia, a la conclusión de quemuyprobablemente se escapó del hospital pormiedo a las preguntasde lapolicía. Pero, volvamos a mi amigo y su repentina amiga. Tras contarle la historia, la chica le preguntó si podía facilitarle algún lugar en el que dormir.Mi amigo, algo descolocado por la situación, le ofreció a la chicadormir ensucoche duranteun par de horasmientras él terminaba de trabajar. Ella aceptó y allí se quedó, tumbada en el asiento trasero del coche mientras mi amigo trataba de concentrarse en el trabajo entre mirada y mirada por la ventana cada cinco minutos para comprobar que allí seguía la joven. Al contarle la historia a sus compañeros de trabajo, todos se preocuparon bastante por el destino de lamuchacha y se lanzaron enseguida a buscar alternativas que ofrecer a mi amigo para ayudar a la chica. “Hay que llamar a la Policía”, decía uno. “No, tío, que no tiene papeles”; contestaba mi amigo. “Ah, es verdad”, entendía el otro. “¿Y si buscamos alguna ONG de ayuda a inmigrantes?”, preguntaba otro. “Pues, no sé, habría que preguntarle a ella, a lo mejor no le cuadra la idea”, respondía mi amigo. Al final, después demuchos periplos que sin duda darían graciosos e interesantes matices a esta historia pero que harían que me extendiera demasiado, mi amigo acabó llevando a lamuchacha al apartamento del sur en el que convive con una amiga española que se alegró enormemente al ver a la chica y se dispuso a acompañarla a algún lugar en el que le pudieran dar la píldora del día después. Después de conocer lahistoria, si yo le preguntara al lector yel lectorpudieracontestarmecuálde lospuntosdelamisma le resultaría el más sorprendente, creo que podría afirmar que las respuestas estarían entre “¿cómo se le ocurre venirse a la capital con un tío que no conoce?”, “¿no será que la chica era prostituta”, o bien “¿cómo la dejaron marcharse del hospital sin llamar a la policía o darle la píldora del día después?”. Y entonces yo contestaría preguntando: ¿Y a nadie le sorprende que todas las personas implicadas en la historia –mi amigo, los compañeros de trabajo demi amigo, o yo mismahayamos, conscientemente y sin remordimiento alguno, eludido las leyes de nuestro país, ayudando a una inmigrante en su situación irregular en España sin ponerlo en conocimiento de las autoridades?. Y la respuesta: No, todos, o casi todos, haríamos lomismo. En consecuencia, ¿se corresponden las leyes de extranjería de nuestro país con los sentimientos de los ciudadanos? ¿Si esas leyes nos parecieran justas no habríamos llamado inmediatamente a la policía para denunciar la situación de la muchacha? Ahí lo dejo, el que lo quiera coger que lo coja.
TRIBUNA: RAFAEL BLASCO CASTANY Inmigración, integración y ciudadanía España necesita a los inmigrantes por razones económicas, sociales y culturales. Pero la inmigración irregular y no integrada es conflictiva, mucho más en tiempos de crisis
RAFAEL BLASCO CASTANY 24/06/2008
La geografía humana en Europa ha mudado su piel en apenas una década, y con especial incidencia en los países mediterráneos. Según algunos estudiosos, cuando este cambio afecta al 10% de la población, las sociedades tienden al reajuste. Es algo que está ocurriendo en nuestro país, donde la tasa de inmigración ya alcanza el 9,6% de la población, y donde en comunidades como la valenciana dicho porcentaje se sitúa en el 16%.
Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de marzo de 2008
El TS deniega a los extranjeros irregulares el derecho a la prestación por desempleo
La cuestión que se plantea en la presente sentencia consiste en determinar si un nacional cubano en situación irregular en España, al carecer de la autorización de residencia y sin autorización para trabajar, tiene derecho a percibir la prestación por desempleo por el tiempo trabajado por cuenta ajena.
El Tribunal Supremo da una respuesta negativa a la cuestión planteada. En concreto, afirma que no existe ni en nuestra legislación vigente ni en los diversos acuerdos y convenios internacionales firmados por España ninguna disposición que conceda a los extranjeros que se encuentren irregularmente en nuestro país el derecho a la prestación por desempleo.
Explica que reconocer a los extranjeros irregulares el derecho a percibir todas las prestaciones de la Seguridad Social, que es a la postre a lo que conduciría concederles la prestación por desempleo, vulneraría la finalidad de incentivar la entrada y estancia regular de los extranjeros en nuestro país perseguida por la Ley Orgánica de Extranjería vigente. Considera que este reconocimiento supondría una plena equiparación entre los extranjeros residentes y la emigración clandestina y, en consecuencia, una desincentivación del ciudadano extranjero a acudir a los complejos trámites administrativos para conseguir la autorización de residencia, al saber que puede obtener los mismos derechos mediante la entrada clandestina en España.
Además, concluye que este reconocimiento implicaría la creación judicial de una especie de regularización encubierta y en espiral del emigrante irregular, quien no podría, según la Ley Orgánica de Extranjería, ser expulsado de nuestro país mientras estuviera percibiendo la prestación por desempleo.
Gobierno vasco traslada a Corbacho su oposición a la Directiva de Retorno y pide debatir una "postura contraria común" Madrazo advierte de que "vulnera derechos humanos fundamentales" y puede ser contraria a la Constitución española BILBAO, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -
El consejero vasco de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, ha remitido una carta al ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, en la que muestra su oposición a la Directiva de Retorno aprobada recientemente por el Parlamento europeo ya que "vulnera los derechos fundamentales" de los inmigrantes, es "contraria" a los tratados internacionales y podría "vulnerar" el ordenamiento jurídico y la Constitución española. Por ello, pide que se incluya en la Conferencia Sectorial de Inmigración el debate de "una postura contraria común" a esta directiva. En la misiva, anunciada en rueda de prensa en Bilbao por Javier Madrazo y el director de Inmigración del Gobierno vasco, Roberto Marro, y fechada ayer, se expresa la "más enérgica oposición" a la nueva normativa, al entender que "vulnera los derechos humanos fundamentales" de las personas inmigrantes y es "contraria a todos los tratados internacionales en el ámbito de la libertad, la igualdad y el derecho a emigrar".
RECLAMA UN CONSENSO CON EL PP Corbacho reconoce que hay muchos inmigrantes en situación irregular Reclama medidas más estrictas para frenar el fenómeno de la inmigración Quiere evitar que los niños de los inmigrantes lleguen a mitad de curso
Actualizado martes 24/06/2008 EUROPA PRESS MADRID.- Por primera vez, un miembro del Gobierno reconoce que existen muchos inmigrantes en situación irregular. A diferencia de su predecesor en el cargo, Jesús Caldera, que siempre negó y minimizó la existencia de 'sin papeles', el nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, no ha tenido reparos en admitir que en España "como en Europa, hay mucha gente en situación irregular". Sin embargo, el titular de Trabajo señaló que "las cifras se están acotando" e incidió en que "lo que hay que hacer es tomar medidas más estrictas para que este fenomeno se vaya reduciendo". Corbacho, que participó en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum, se refirió al cruce de datos entre el padrón y la estadística oficial de residentes legales, según el cual, 700.000 extranjeros no figuran como titulares de una tarjeta de residencia.
Un juez ordena que se gestione la residencia de treinta inmigrantes mientras se tramita su expulsión
23.06.2008 -
EFE
Un juez de Málaga ha ordenado al Gobierno que gestione las solicitudes de residencia temporal de 30 inmigrantes 'sin papeles' mientras tramita su expulsión de España, pues debe analizar en profundidad si existen razones humanitarias para autorizar su estancia.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de Andalucía, que gestionó la petición en nombre de los 30 subsaharianos, ha explicado a Efe que se trata de la primera vez en España que un juez ordena tramitar a los inmigrantes con orden de expulsión el permiso de residencia temporal, aunque sin pronunciarse sobre su concesión final o no.
Se trata de un grupo de inmigrantes que llegaron en cayuco a Canarias, que fueron trasladados a la Península y a los que la subdelegación del Gobierno en Málaga negó el inicio de un procedimiento de residencia temporal porque sobre todos ellos pesaban órdenes administrativas o judiciales de expulsión.
El juzgado de lo Contencioso 4 de Málaga, en una sentencia, dice que «el juicio sobre la existencia o no de razones humanitarias como motivo para autorizar su residencia en España no puede despacharse con la inadmisión en un solo acto de las solicitudes de un número elevado de personas, sin consideración a las circunstancias de cada uno de ellas».
Rechazo
Por ello, ordena que se abra un expediente individualizado en el que los interesados «puedan ejercer sus derechos de alegación y prueba». Dice el juez que tampoco cabe rechazar la solicitud «por carencia manifiesta de fundamento», ya que «nos hallamos ante peticiones de autorización de residencia temporal basadas en la situación claramente conflictiva de quienes no pueden ser expulsados ni devueltos a sus países de origen, algunos de los cuales se encuentran involucrados en conflictos bélicos, de carácter étnico o en crisis humanitarias». Por ello, la subdelegación del Gobierno debe «dar curso a cada una de las solicitudes presentadas y tramitarlas individualmente hasta su resolución conforme a Derecho».
La sentencia rechaza además la alegación del Gobierno de que la solicitud se hizo a través de la CEAR, pues «lo cierto es que todas las peticiones aparecen redactadas en nombre propio por los ciudadanos extranjeros y suscritas por ellos», por lo que si la Administración tuvo alguna duda pudo citarlos para que ratificasen su petición «en lugar de acordar su inmediata inadmisión».
Yacine (Samir Guesmi), un joven francés de origen magrebí que vive en la periferia de París, sueña con distanciarse de su mundo y viajar a Andalucía. Vive la vida a pie de tierra, entre las luchas de barrio y las vivencias de una gran ciudad, las contradicciones de la inmigración y la necesidad de crecer y encontrar su destino.
Este viernes, el Mercado Común del Sur (Mercosur) dejó por sentado su rechazo a la Directiva, que ordena el encarcelamiento en centros especiales de los inmigrantes no regularizados, por un período que va desde 6 meses a 18 meses y sin derecho a un proceso jurídico. Además, contempla la expulsión de menores no acompañados y la prohibición de regresar a la UE.
Argentina, en su carácter de presidente protémpore del mecanismo de integración, emitió un comunicado en el que aseveró que los países del bloque "lamentan la aprobación por parte del Parlamento Europeo (el miercoles) de la Directiva de Retorno".
En la declaración, los países del Mercosur -Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay y Venezuela, así como sus asociados, Chile y Bolivia- "reafirman su firme compromiso con la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias".
Los derechos de las personas deben ser garantizados "independientemente de su condición migratoria, nacionalidad, origen étnico, género o edad", añade el texto, a la vez que destaca "la necesidad de reconocer el principio de corresponsabilidad entre los países de origen, tránsito y destino de los flujos migratorios".
El gobierno brasileño ya había "lamentado" el miércoles, a través de un comunicado, la medida europea: "Brasil, país que dio acogida a millones de inmigrantes, lamenta una decisión que contribuye a crear una percepción negativa de la inmigración", dice el texto.
La medida "va en sentido contrario al de una deseada superación de las trabas a la libre circulación de personas y de una más amplía y plena convivencia entre los pueblos", añade.
La Cancillería de Chile, por su parte, indicó que también que el Gobierno de Michelle Bachelet "lamenta" la aprobación de un nuevo plan migratorio europeo, y que considera que viola los derechos fundamentales al criminalizar a los inmigrantes ilegales.
Bajo esta regulación se les somete "a procedimientos que pueden lesionar sus derechos básicos y que vulneran el principio de reunificación familiar consagrado en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos", agregó el texto.
En el comunicado, Chile además "reclama un tratamiento justo y humanitario en favor de los inmigrantes en la Unión Europea, en correspondencia con el trato generoso y abierto que Chile y el resto de América Latina han brindado tradicionalmente a los nacionales europeos en sus territorios".